miércoles, 20 de octubre de 2010

George Salomon: innovación, crecimiento, crisis, deslocalización y muerte

Murió el día de San Froilán en Annecy, una localidad cercana a los Alpes franceses, George Salomon. Supongo que con esos datos para vosotros es como si os digo que se murió Manuel Ochoa. Sin pistas. A lo mejor, si sois aficionados al esquí, ya os suena más la marca a la que el dio su nombre: SALOMON, de material de esquí.
George Salomon fue un innovador: ante la creciente demanda de materiales de deportes de montaña en los primeros años 50, ideó una máquina automática para fabricar piezas de esquíes, que acabaron produciendo en cadena, siguiendo los principios del Taylorismo, con amplia mejora de la productividad y la capacidad productiva. Asimismo, inventó la fijación de seguridad, y siempre siguió innovando en la producción de material: botas, fibras, etc.
La década de los 50 y 60 fue de gran expansión: dos tercios de producción exportada, abriendo filiales en Alemania, Suiza, Austria e Italia. Comenzaba la internacionalización a gran escala. ¿Razón de esa localización? Está claro: países alpinos. La cifra de negocio (volumen de ventas) supera los 10 millones de euros y en los 80 ya cotizaba en Bolsa.
El comienzo de su caída: la absorción. En 1997 la firma es adquirida por Adidas, que la revende en 2004 a la finesa AMER Sports. Y en los últimos años, la empresa sufre múltiples recortes: 400 puestos de trabajo suprimidos, de ellos 284 en Francia.
En 2008 se cerró su planta de Rumilly, la última que fabricaba esquíes en Francia. Se completaba el proceso de deslocalización y reestructuración ante un mercado cada vez más competitivo, con una feroz competencia en I+D+i y en costes.
Así es el mundo empresarial: nacer, crecer, tal vez morir...
Podeis leer la necrológica de su obituario en el siguiente enlace:

martes, 5 de octubre de 2010

La escasez. Un ejemplo de futuro


En la Universidad, te encontrarás con un nuevo Plan: Bolonia. Ahora, los alumnos deben ser más autónomos, hacer más trabajo de búsqueda, análisis y participación, y habrá menos "clases magistrales".
Pues bien, aquí vamos a intentar hacer algún ensayo. Ya que hemos hablado de escasez de recursos, os dejo aquí un artículo interesantísimo sobre gestión de agua y energía y que nos deja claro cómo no se tienen en cuenta todas las variables a la hora de encarar el futuro. Os pido que lo leáis, y haremos una puesta en común en clase. El artículo lo podéis leer en:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/aliamos/agua/energia/elpepuopi/20101002elpepiopi_11/Tes

Y os dejo un vídeo un poco angustioso, pero que ilustra lo que puede llegar a pasar si no sabemos gestionar responsablemente el agua:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Noticia del día: déficit, gasto público y sus consecuencias

Hoy salen varias noticias en el periódico que nos llevan al mismo asunto: el gasto público, su descontrol que acaba generando déficit, sus consecuencias en forma de deuda pública, y más aún: cómo, si ese déficit y esa deuda no se controlan, producen un efecto perverso: tener que pagar cada vez más caro el endeudamiento, y eso si se consigue encontrar a alguien que nos preste dinero.
El primer artículo es muy gráfico. Habla Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao. La ciudad más saneada de España. Sólo deben 3,9 millones de euros. Comparado con la deuda de Madrid a alguien puede darle un infarto: en la capital del reino ya superan los 7.000 millones. Iñaki Azkuna da las claves. Leedlo, merece la pena:
En la misma contraportada de El País, Elvira Lindo, la escritora que quizás leisteis de pequeños (sí, la de Manolito Gafotas), redunda en su columna semanal en este tema. Y habla de administrar unos recursos escasos... esto nos suena del primer tema. Habla del final de una "fiesta" y la "resaca" en la que nos encontramos. También muy interesante:
Y en páginas de Economía, la situación de los PIGS de ahora. En otros tiempos, los PIGS de la U.E. (ésos a los que había que alimentar y engordar como a cerdos, Portugal, Italy, Greece and Spain) éramos los sureños. Ahora, Irlanda ha sucedido a Italia. Somos 4 países con problemas de déficit público, como consecuencia de la crisis económica. España, de momento, no tiene problema de deuda pública, no llega aún al 60% del P.I.B. Pero nos han metido en el saco de los "dudosos". ¿Y qué problema tiene esto? Pues el mismo que si tienes que pedir un préstamo y sueles ser un derrochador y una persona de dudosa fiabilidad: o te denegarán el dinero, o te cobrarán más prima de riesgo, es decir, pagarás más que alguien de quien no se duda que vaya a pagar a tiempo y sin problemas.
Pues este es el caso. El país más solvente en Europa es Alemania. Y Alemania paga su deuda a un tipo de interés. Coloca sus emisiones de deuda en subastas a un tipo que es el de referencia. Los demás países, cuanto menos fiables, pagan más. Y la diferencia con respecto a lo que paga Alemania se llama diferencial con el bono alemán. Pues bien, en el bono a 10 años, ahora Alemania paga un 2,453% de interés, España un 4,203% (un 1,75% más cara nuestra deuda), Irlanda un 6,285, Portugal un 6,304... y Grecia un ¡11,294%! Es decir, a Grecia, como consecuencia de su déficit desbocado y su problema de deuda, casi nadie le quiere comprar deuda, y se la compran sólo si acepta pagar intereses carísimos: casi un 9% más caro que lo que paga Alemania. Es decir, cuanto peor estás, peor te va a ir... Se puede leer algo sobre este tema en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Irlanda/reabre/dudas/crisis/fiscal/castiga/parcialmente/Espana/elpepieco/20100922elpepieco_5/Tes
Leed y mirad a ver si se entiende algo. Por ahí empezaremos a entender lo que sucede actualmente en la economía europea y mundial.

martes, 13 de abril de 2010

Cese del blog

Cuando comencé con la actividad del blog, pretendía que fuera una ayuda, un estímulo y una fuente de búsqueda, sobre todo para los que pretenden utilizar su mente para descubrir, indagar, no recibir todo hecho sino aportando algo propio.
Para mí era importante que de vez en cuando realizáseis actividades obligatorias. Ya no confío, después de 16 años en la enseñanza, en que si se os deja voluntariamente hacer algo que no va a valer para nota estéis dispuestos a hacerlo, por el placer del conocimiento, por la búsqueda de algo más allá de lo que viene en un simple libro de texto.
En estas actividades obligatorias pretendía que hiciéseis comentarios que yo podía corregir. Es pedagógico que los demás puedan leer las opiniones de sus compañeros, porque puede hacerles ver otras cosas que ellos no vieron, y sobre todo que sea común la corrección por parte del profesor: no sólo enseña al que hizo la actividad, sino a los demás.
Quiero que quede claro, también, que pretendía con esto avanzar hacia una educación con más recursos, y que esto ha supuesto bastante trabajo añadido al habitual. Supone horas de búsqueda, lectura y escritura. Pero aunque al final uno supere con creces las horas que debe dedicar a su trabajo, puede recompensar el hecho de que éste se enriquezca.
Pues bien, hoy me he dado cuenta de que no merece la pena. Por una parte, hace tiempo que vi que este blog no era más que lo de siempre: hacéis los trabajos tarde, o no los hacéis, sin profundizar. Sólo, en general, con algunas excepciones, para cumplir con una obligación. Escribir unas líneas y decir: "ya está hecho".
Pero por otro lado, tras recibir una queja, he decidido eliminar todos los comentarios y cesar la actividad del blog, que dejaré ahí como pieza de museo. Parece ser que alguien se molestó porque, al buscar su nombre en Google, aparecía una entrada con un link a un comentario suyo que, por tanto, pasaba a ser público. Y en comentarios míos hacía ver que no es normal en estudiantes de Bachillerato cometer tantas faltas de ortografía, construir tantas frases sin sentido o hacer supuestos análisis sin haber entrado siquiera a analizar la información disponible. Pero es algo que hay que hacer si lo que se pretende es educaros: educar es, principalmente, decir dónde hay fallos, y pasar menos por alto los fallos graves. Lo contrario es dejar que todo siga fluyendo como si nada pasara. Y claro que pasa: no debe un alumno de Bachillerato conformarse con juntar letras. Debe aspirar a construir discursos. O si no, siempre será un ciudadano de segunda, sin criterio propio y sin futuro en el mercado laboral. Y esa es otra de nuestras labores: además de educaros, prepararos para vuestra futura vida académica y laboral.
Entiendo que pueda ser problemático este asunto con lo que respecta a la Ley de protección de datos. Pero si ya es difícil hacer que un blog como éste funcione, ya casi sería imposible que fuera dinámico si tuviéseis que utilizar claves de acceso y todo quedase entre profesor y alumno. Privacidad. Y al final, esto no sería más que un dinosaurio de otro siglo. Hoy en día todos nuestros datos circulan por internet, y no pensaba que lo que aquí se escribiera pudiese ser motivo de conflicto. Parece ser que sí, por lo que pido disculpas, pero a partir de ahora no gastaré un minuto más en esta actividad, ya que era positivo que fuera pública (unos profesores damos ideas a otros y viceversa, y hay intercambios de información...) a mi entender. Si esto no puede ser público, y parece que no, volveremos al viejo papel y a la era de Gutenberg.
Un saludo y hasta siempre.

viernes, 5 de marzo de 2010

Indicadores macroeconómicos

En el presente tema, vamos a hablar de indicadores macroeconómicos. Aquí os dejo un estudio sobre los datos de 2008 (los de 2009 tardarán unos meses en ser definitivos, hay algún avance).

Estos cuadros son, evidentemente, más complejos que lo que veremos en clase. Pero conviene que os acostumbréis a ver información que, en el futuro, os interesará saber interpretar como ciudadanos, trabajadores, empresarios... o quién sabe, si miembros de un Consejo de Ministros...

Nota: las siglas siguientes significan:

  • ISFLSH: tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.
  • FBCF: formación bruta de capital fijo (inversión en bienes de equipo sin haber restado las amortizaciones).
  • AAPP: Administraciones Públicas (ministerios, consejerías, diputaciones, ayuntamientos...).
  • TRAMO-SEATS: herramientas para el análisis estadístico de series temporales, programas TRAMO (Time series Regression with ARIMA noise, Missing values and Outliers) y SEATS (Signal Extraction in ARIMA Time Series).
  • IPSEBENE: índice de precios de los servicios y de los bienes elaborados no energéticos (IPSEBENE = IPC - alimentos no elaborados y bienes energéticos).
  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Es una organización a la que pertenecen 30 países, casi todos del mundo más desarrollado, heredera de la antigua OECE.
  • FIM: Fondos de Inversión Mobiliaria. Los FIM se clasifican a su vez en fondos de renta variable, de renta fija, de renta variable mixta, de renta fija mixta, a corto plazo, a largo plazo nacional e internacional, etc... según la composición de los activos de la cartera.
  • FMM: Fondos del Mercado Monetario. Se trata de fondos de inversión que invierten en valores de renta fija admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales y otros activos que gozan de elevada liquidez, cuyo plazo de amortización sea igual o inferior a los dieciocho meses. A este tipo de fondos no les está permitida la adquisición de acciones u otros títulos que otorguen derecho a participar en el capital de las empresas.