sábado, 20 de septiembre de 2014

Comentario: Groucho y yo, tulipanes



Os dejo aquí dos textos, que podéis leer en los enlaces que os dejo más adelante. 
Uno es de Groucho Marx, uno de los Hermanos Marx (fueron varios, los más famosos Harpo, Chico y Groucho, pero también Zeppo y Gummo), famosos humoristas que hicieron muchas películas en los años 30 y 40, principalmente.
Groucho (el del ancho bigote, que era pintado, y el eterno puro en la boca), en su libro "Groucho y yo", analiza de una forma a veces hilarante pero siempre lúcida los meses y días anteriores al Crack del 29, que trajo tras de sí la Gran Depresión de los años 30 del Siglo XX. Groucho encuentra unas causas que podemos advertir muy cercanas a nuestros días en aquella debacle. Siempre fue uno de los Hermanos Marx con más ingenio en sus diálogos, como cuando decía "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros" o cuando le decía a una "gruesa" mujer, enormemente rica, sacándola a bailar: "¿Quiere usted casarse conmigo? ¿es usted rica?… ¡conteste primero a la segunda pregunta!". El texto lo encontraréis en muchos sitios, se llama "El camino a la ruina de un inversor no profesional", por ejemplo en: Groucho y yo: el crack del 29

El segundo texto tiene que ver con un suceso acontecido en Holanda en el Siglo XVII, que tiene que ver con el mercado de los bulbos de tulipán (para el que no lo sepa, es la flor símbolo del país, cuyo cultivo es uno de los mayores del mundo). Puedes leer el texto, por ejemplo, aquí: La burbuja de los tulipanes

Una vez leídos los dos textos (leer significa lectura pausada, comprensiva), intenta responder, en este mismo blog, a las siguientes preguntas, identificándote con las iniciales de nombre y apellidos y el curso (ejemplo: Luis Pérez López de 1º del Bachillerato de Investigación sería 1ºF LPL):

1- ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre un texto y otro?

2- ¿Has aprendido algo? ¿Qué te resultó más curioso?

3- ¿Ves semejanzas con alguna situación reciente, actual y posible en el futuro?

24 comentarios:

  1. 1. Creo que hay bastantes semejanzas entre los dos textos. La más palpable es el afán desmesurado de obtener riquezas por parte de la sociedad, y cuando llega el punto en que la avaricia rompe el saco, ocurre que la gente que no se retira a tiempo de los negocios hechos, obtiene no dinero, si no unas pérdidas, que, muchas veces eran ganancias de toda una vida. He encontrado varias diferencias entre los dos textos, una de ellas es que en el primer texto, la gente empezó a vender acciones cuando empezaron a bajar, y esas primeras personas lo hicieron de forma ordenada y no obtuvieron demasiadas pérdidas, y las demás obtuvieron unos endeudamientos bastante importantes, sin embargo, en el otro los primeros en vender consiguieron unos importantes beneficios ya que se retiraron del mercado de tulipanes antes de que acabase. Está clara la importante similitud entre los dos textos y es el amasamiento de dinero que una persona se puede dejar en algo que bueno, por lo que he entendido, no sé si todos tenían demasiada idea sobre finanzas o ecomnomía, pero sin embargo se dejaron los cuartos invirtiendo.
    2. Sí, creo que lo más provechoso que he podido sacar de estos dos textos ha sido que, es importante adelantarse a los acontecimientos, o dicho de otra forma 'más vale pájaro en mano que ciento volando' y con esto me quiero referir a que yo desde que empece a leer el primer texto sabía cuándo me hubiera retirado yo, por mi falta de seguridad o la desconfianza, cosa que no te pasa si tienes el afán de conseguir dinero tan grande como para poner en riesgo tus ahorros de toda una vida. Lo más curioso creo que es el amasamiento de gente en cuanto se corrre un rumor de este tipo a invertir y a comprar algo que se supone que te va a daar dinero, por aquel dicho de 'mal de muchos consuelo de tontos'.
    3. Sí. La situación actual es el final de los dos textos. La crisis económica se ha producido, entre muchos factores, por el endeudamiento de las familias de a pie, y esto ha sucedido por el préstamo de créditos y la ignorancia de las propias familias. Porque si tú inviertes en una casa, tendrás que estar seguro de que puedes devolver el crédito (reflexión del primer texto frente a los porcentajes negativos) pero no te debes meter en una hipoteca de 700 euros pongamos por caso, y gane 2.000 euros y sea una persona que no tengo un salario fijo, debido a que, va a haber meses que gane menos, y claro que existe el ahorro, pero si hay una época mala de mediana duración, voy a tener que seguir pagando los 700 euros de hipoteca, y eso es lo que ha pasado con los deshaucios y los bancos en este mismo momento. Y de la misma forma que se traficó en el segundo texto con los bulbos, atribuyéndoles un valor muy por encima del real, se traficó con los bulbos inmobiliarios(los pisos), de modo que la gente se endeudaba para comprar algo cuyo valor estaba muy por encima del real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respuesta en general correcta, hay que ser más incisivo. Cuida la ortografía (tipo deshaucio por la correcta, desahucio) y evita los lugares comunes, las frases hechas tipo "más vale pájaro en mano...".

      Eliminar
  2. 1-Tanto en el primer texto, llamado "El camino a la ruina de un inversor no profesional", perteneciente al libro de memorias titulado “Groucho y yo”, como en el segundo “la burbuja de los tulipanes” se retrata una situación bastante semejante en la cual, la principal diferencia podría estar relacionada con el número de personas y de países que se vieron afectados por un proceso económico en el que un bien o posesión (en el primer texto serían las acciones mientras que en el segundo, los bulbos de los tulipanes) fue revalorizado fuera de cualquier lógica económica durante un período de tiempo bastante prolongado y a un nivel tan elevado, que, en ambos casos, finalizó con un fuerte descenso de su valor, esto es a lo que llamamos burbuja especulativa.

    En ambos textos nos encontramos con una serie de inversores, Groucho habla incluso de familias enteras, que pretenden incrementar su patrimonio mediante una inversión (en acciones o en bulbos) y que, sin embargo, debido al constante aumento de estos valores, al ansia de obtener cada vez más y ante la emoción de tanto beneficio ( porque la economía es eso, el arte de sacar el mayor provecho posible) no veían el momento adecuado para vender dichos productos, con lo cual tampoco recuperaban el capital invertido. Contrariamente a toda la expectación de ganancia futura, en ambos casos y cuando empiezan a surgir una serie de señales que muestran un cierto miedo, los inversores pasan a ser presas del pánico y comienzan a poner a la venta acciones, en Estados Unidos; y bulbos, en Holanda. Si bien aquellos que se adelantaron a vender pudieron obtener una recuperación, que no beneficio, el resto se empobreció y endeudó dando lugar a una fuerte crisis económica, donde la principal diferencia pudo ser que, en el caso de Holanda, este fue el único país que se vio afectado, mientras que la caída de la bolsa de Nueva York comportó una depresión no sólo del mercado nacional sino que además del mercado mundial.

    2- Sin duda ambos casos me han hecho pensar sobre la compraventa de acciones y el posible beneficio que se puede sacar de ellas, sin embargo he aprendido las consecuencias que puede tener la avaricia y el afán de conseguir cada vez más. Un aspecto que me ha llamado especialmente la atención ha sido la manipulación de la opinión pública hasta hacer que la población invierta en determinados productos, por ejemplo, en el primer texto se ve claramente como al señor Marx le convencen cada día de lo acertado que sería invertir en tal o cual acción y, a pesar de que parece un hombre bastante bien informado, se deja influenciar por los demás y acaba invirtiendo en lo que otros pretenden que invierta.

    3- Veo claras semejanzas entre estos dos textos y la crisis económica española de hoy en día, en la que se ha producido lo que podemos llamar una burbuja inmobiliaria, donde los precios de los inmuebles se revalorizaron y las familias que gozaban de ingresos y desempeñaban ciertos puestos de trabajo ( muchos de ellos relacionados con los inmuebles, ya sea porque trabajaran en la construcción o reparación, por ejemplo), pedían créditos que los bancos concedían al 100% del nuevo valor de dicho inmueble. Debido a que poseían un nuevo valor muy encima del real, estalló, inevitablemente, la burbuja inmobiliaria dando lugar a una fuerte crisis económica que ha traído consigo una importante pérdida de empleo, con el consiguiente aumento del paro y un importante número de familias endeudadas que no puede hacer frente a las hipotecas, por lo que los bancos además de quedarse con sus viviendas, no cancelan por completo las deudas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, Laura. Un comentario acertadísimo, con un nivel de lenguaje y estructura muy por encima de lo habitual a vuestra edad. Te felicito por el trabajo. El análisis da en la diana con respecto a lo que yo pretendía que sacarais de consecuencias.

      Eliminar
  3. 1-
    En semejanzas es exactamente el mismo error en el que caen todas las personas en estos dos casos. En los dos casos la gente especula y especula, invierte, compra, vende... pero en ninguno de los dos ejemplos nadie o casi nadie se retira a tiempo y se va con un beneficio a mi parecer increíblemente grande. Todo acaba con una grave crisis con el empobrecimiento de una parte importante de personas y al final de, en un caso un país y en el otro tuvo increíbles consecuencias internacionales. Familias enteras arruinadas por una mala percepción de invertir y arriesgando. L que al final a muchos les pasó fue la pobreza incluso extrema.
    En cuanto a diferencias lo único el objeto de ese endeudamiento y los lugares y épocas. El error es el mismo en los dos casos.

    2-
    He aprendido que el error es el mismo. Que ya tenemos experiencia en esto, y que en una gran medida esto se puede evitar. El problema es que la gente no aprende de este error y por lo tanto al final acabamos como actualmente casi estamos. El invertir en Bolsa tiene muchos riesgos y hay que tener cabeza y no querer siempre más y más, por lo tanto yo invertiría y en cuanto tuviera un beneficio considerable me retiraría teniendo ya así mis necesidades satisfechas.
    Me resultó curioso como la gente seguía y seguía como su día a día era prácticamente la Bolsa o los bulbos, todo el mundo hablaba de ellos se aconsejaba y mucha gente caía en el mismo tema y rutina diaria. Al final pasó lo que pasó...
    Veo semejanzas sí, actualmente creo que la caída fue rápida pero no se si tan rápida como en estos dos casos.

    3-
    Veo semejanzas en la situación social en las personas arruinadas y en familias enteras sufriendo las consecuencias de un Economía cada vez en la que participa más gente, empresas y cada vez, también mas internacionalizada. Aún así las crisis económicas en el capitalismo son inevitables y por tanto esto volverá a pasar en el futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto. No viste la similitud que quería que vierais: la burbuja especulativa es la misma en todas las épocas, en el caso de España inmobiliaria. Procura ser menos coloquial, elevar el nivel de análisis.

      Eliminar
  4. 1.- En cuanto a las similitudes, quizás la que más nos llama la atención, a grandes rasgos, es como tanto con las acciones en el primer texto como con los bulbos de tulipanes en el segundo, un enorme número de inversores acaba arruinado al cometer la misma equivocación. A causa de su gran avaricia solo piensan en aumentar más y más sus beneficios casi de la manera que sea, y sin plantearse si a la larga puede ser o no una decisión correcta (en el caso de Groucho, por ejemplo, vemos que se deja “engañar” con una enorme facilidad, llegando a invertir en acciones prácticamente todo lo que tiene). Con el paso del tiempo se llega a la llamada burbuja especulativa, ya que el valor tanto de los bienes en los que se ha invertido empieza a subir cada vez más (hasta casi llegar a extremos un tanto surrealistas al comparar valores) Como consecuencia, llega el día en el que empiezan a caer en picado, sin dar tiempo a reaccionar a los insensatos compradores (ya presas del pánico) para retirarse del mercado y/o empezar a vender. Es por esto por lo que muchos se acaban viendo en la más absoluta pobreza.
    En cuanto a las diferencias, a parte de la evidente en cuanto al número de afectados, es quizá que aparentemente en el caso de Groucho todo va de una forma mucho más precipitada, a diferencia del segundo texto.
    2.- Quizá lo primero que notamos todos al comparar estos dos textos es que el dicho de “la avaricia rompe el saco” se cumple claramente. No se puede pensar de una forma insensata en casos como estos, en los que te jugando tus rentas y en muchos casos tu riqueza. Antes de tomar decisiones de esta importancia se tiene que tener un mínimo de conocimiento acerca de los riesgos que se corren y lo que pude pasar en un futuro. Lo que más me ha llamado la atención, es la facilidad con la que la gente se deja convencer y los pocos límites que puede tener en deseo de tener más y más.
    3.- Veo unas semejanzas muy claras, ya que la crisis económica que estamos viviendo actualmente se inició de una manera muy parecida a éstas (burbuja inmobiliaria). La gente no podía hacer frente a los altos valores de estos, y se vieron obligados a pedir préstamos, casi todos concedidos. Se llegó a gastar más de lo que se tenía, y como consecuencia llegaron la quiebra de bancos y muchas empresas, las enormes deudas, la subida del paro…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien en general. Cuida la ortografía, hay alguna falta (a parte). Lo que menos me gusta es el tercer punto, queda un poco precipitado, hubiera hecho falta comentarlo más reposadamente. Pero está bastante bien el análisis.

      Eliminar
  5. 1- ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre un texto y otro?

    Como semejanzas, observo la compra con fines de reventa que nunca llegaba ya sea en el mercado de acciones o en el de tulipanes y esto provocó la creación de un mercado “falso” que hizo que tanto unos como otros acabaran perdiendo su dinero. Todos compraban con el pretexto de revender más adelante y ganar más dinero ya que ambos mercados ascendían de precio con el tiempo. Como el día de reventa nunca llegaba, el mercado agotó sus recursos y los que antes se percataron de esto, revendieron y se llevaron el dinero, lo que provocó el descenso del precio del mercado y la ruina de muchos antiguos compradores que ahora ansiaban la venta de sus tulipanes o acciones. En ambos mercados, el precio de lo que se vendía sólo hacía que aumentar pero nadie creía que el mercado iba a descender tan drástica y rápidamente aunque todos sabían que algún día iba a pasar. La diferencia se basa en que uno compra predicciones y otro productos que se pueden usar.

    2- ¿Has aprendido algo? ¿Qué te resultó más curioso?
    Sí, he aprendido que debo retirarme a tiempo del mercado cuando mis ganancias estén en la cúspide y no ser demasiado avara y quererlo todo ya que al final lo perderé. También he aprendido que no debo darlo todo y que siempre debo quedarme con algo por si algún día me quedo con 0 ahorros e ingresos. Creo que en esos mercados sólo deben actuar los profesionales o entendidos ya que conocen el mercado y saben dónde invertir aunque a veces puedan confundirse.
    No sabía que había existido un mercado de tulipanes en el que se compraran y vendieran bulbos y que la gente pagara millonadas por ellos cuando en la actualidad no valen casi nada y es uno de los productos más baratos del mercado.

    3- ¿Ves semejanzas con alguna situación reciente, actual y posible en el futuro?
    Sí, creo que se parece en una corta medida al mercado actual en bolsa y al mercado español en particular que, como se refleja al fin de los textos, cayó en una grave crisis que empobrece y empobreció a los españoles. Pero en el caso de España, el mercado no cayó por los bulbos sino por la venta de pisos con un precio mucho mayor que su valor real que en definitiva, es lo mismo que el mercado de los bulbos de tulipán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien en general. A veces te vas al registro coloquial, debes ser más "académica" cuando se trata de un comentario. Pero está bastante bien analizado.

      Eliminar
  6. 1. He encontrado una gran cantidad de similitudes entre los dos textos. La principal es la cantidad de gente sin conocimientos económicos que arriesgan todo su dinero pensando que van a obtener una gran cantidad de beneficios y por otra parte la gente con conocimientos económicos que consiguen percibir ese desplome de precios y vende sus bienes obteniendo así un beneficio. Otra similitud es el aumento desproporcionado del precio de esos bienes. Las diferencias son el lugar y el tiempo en el que se desarrollan los hechos y el objeto con el que se especula.

    2. Sí, he aprendido que si no tienes conocimientos económicos lo mejor es no arriesgar tu dinero y a saber retirarse a tiempo para así no perder tu dinero. Lo que más curioso me ha resultado es la cantidad de gente, sin conocimientos económicos que arriesga todo su dinero para intentar conseguir mucho beneficio y al final pierde todo su dinero.

    3. Veo muchas semejanzas con la crisis española actual producida por la especulación en el precio de las viviendas que generó la burbuja inmobiliaria, provocada por la facilidad con que los bancos concedían préstamos sin pedir casi requisitos. Por ello muchos de estos no se devolvían produciendo una crisis bancaria. Otro tipo de especulación se da en las materias primas donde grandes empresas controlan gran parte de la producción, por ejemplo las grandes empresas compra a un precio ínfimo un producto y luego lo venden mucho más caro.
    La especulación siempre se ha existido y existirá ya que alguien buscará enriquecerse de forma rápida aunque sea acosta de otras personas. Otra razón por la que ocurrirá es porque es un mercado libre y los grandes poderes económicos en un mundo globalizado controlarán determinados puntos del mercado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien analizado, Alejandro. Evita faltas de ortografía o sintaxis ("se ha existido", "acosta"). El nivel de análisis es bueno, con un lenguaje correcto evitando bajar al nivel coloquial.

      Eliminar
  7. 1. Una vez leídos ambos textos, he llegado a las siguientes conclusiones:
    En primer lugar, hablaré de las semejanzas reflejadas en los dos artículos, aun teniendo en cuenta la lejanía temporal en la que transcurren los sucesos presentados, la situación es muy similar en ambos casos. La avaricia y el ansia de enriquecimiento por parte de la población es el problema principal en el que se centran los textos. A esto debemos sumarle el hecho de que tanto en la Holanda del s. XVII como en EEUU en 1929 la población apenas tenía conocimientos financieros (en el caso de las acciones de Wall Street) o conocimientos del mercado de los tulipanes en el caso holandés; en ambas situaciones la sociedad se vio arrastrada por la avaricia y lo que hacían los demás sin tener juicio alguno sobre los hechos que estaban aconteciendo.

    Tanto en el caso de las acciones como en el caso de los tulipanes, el precio de ambos productos se incrementó de manera desorbitada, hasta que dicho precio no representaba su valor real.

    Otra semejanza visible es que en ambos casos, la situación decayó hasta tal punto de llegar a una depresión nacional en la cual la gran mayoría de los habitantes perdieron no solo dinero, sino también sus hogares y bienes materiales más preciados.

    La principal diferencia que observo en estos textos, es que en el caso de las acciones, estamos hablando de un producto intangible, mientras que los tulipanes son un bien tangible que la gente podía ver y tocar, siendo conscientes de que lo poseían.

    Otra diferencia es que en el caso del crack del 29, gracias (o por culpa de) las mejora tecnológica y de las comunicaciones el problema tuvo un alcance global, mientras que en el s. XVII en Holanda, las comunicaciones internacionales no estaban muy desarrolladas, por lo que el problema estuvo más aislado.

    Por último, en el caso de los tulipanes holandeses, hubo gente que supo vender a tiempo haciéndose con una gran fortuna, mientras que en el caso de las acciones de Wall Street, la venta empezó tarde, haciendo que la gran mayoría de la sociedad perdiera grandes sumas de dinero.

    En ambos casos podemos observar un claro ejemplo de crisis económica a causa de una burbuja especulativa, en primer lugar una burbuja bursátil y en el segundo una burbuja en la que el bien eran los tulipanes.

    2. Estos artículos me han servido para mejorar mis conocimientos previos sobre las crisis financieras y las burbujas económicas. Además me ha resultado muy curioso el caso de los tulipanes, ya que no tenía la certeza de que estos hechos (crisis) fueran tan lejanos en el tiempo.

    3. He encontrado dos ejemplos bastante recientes que guardan relación con lo relatado en ambos artículos.
    El primero de ellos es el caso de la llamada burbuja punto.com que tuvo lugar en el 2001, cuando la bolsa de valores relacionada con empresas tecnológicas sufrió una grave especulación que dio lugar a grandes pérdidas mundiales.
    El segundo ejemplo es el caso de la crisis mundial acaecida desde el 2008 en la cual podemos establecer por una lado una crisis financiera global propiciada por la burbuja inmobiliaria en la cual la compra abusiva de inmuebles dio lugar a una subida irracional en el precio de las viviendas con su respectiva caída (explosión de la burbuja); y por otro lado un crisis financiera que ha seguido afectando en mayor medida a los países menos desarrollados de la Unión Europea (los PIGS).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Impecable. Buen análisis, búsqueda de paralelismos, buen lenguaje, todo está a gran nivel. Sigue así en este tipo de trabajos.

      Eliminar
  8. Después de haber leído ambos textos:

    1.-Hay muchas semejanzas entre los dos, ya que hay una serie de inversores que como ven que el valor de las acciones (en Estados Unidos) y el de los bulbos (en Holanda) sube, mucha gente quiere invertir porque puede obtener grandes beneficios. Incluso gente que no tiene ningún conocimiento sobre la compra venta de acciones, arriesga todo su patrimonio pensando que va a obtener muchos beneficios. Como quieren obtener el máximo beneficio posible, tardan en vender sus acciones o sus bulbos ya que su valor puede subir. Muchas familias en ambos casos lo perdieron todo por arriesgar hasta el final y no vender antes, ya que cuando quisieron vender ya nadie quería comprar.
    También hay una clara diferencia y es que en el caso de las acciones de Estados Unidos afectó a la economía de países de todo el mundo, mientras que en el de Holanda, sólo afectó al propio país.

    2.-Sí, he aprendido que la avaricia te puede hacer perderlo todo; y que hay que tener ciertos conocimientos sobre la compra venta de acciones para poder invertir y hay que tener cabeza para no buscar siempre la máxima ganancia y plantearse vender antes de que pierda valor. También que a pesar de los conocimientos que hay actualmente y los acontecimientos pasados, no se debería volver a caer en los mismos errores, pero aún así se cae.
    Me ha parecido curioso como la gente de lo único que hablaba era de la compra venta de acciones y de los bulbos aconsejándose unos a otros y se convencían entre ellos para invertir sin pensar en las consecuencias o ni siquiera pensar en que estaba arriesgando todo lo que tenían por conseguir más y más y cuanto más mejor.

    3.-Sí veo semejanzas, ya que la crisis actual proviene de una burbuja inmobiliaria en la que la gente no se preocupaba en lo que podía gastar si no en lo máximo que pudieran conseguir. Muchos pidieron préstamos para poder tener la casa de sus sueños y los bancos los concedían aunque la persona tuviera que pagar su hipoteca hasta que se muriera. Muchas empresas y bancos llegaron a gastar más de lo que tenían por lo que eso las llevó a la quiebra.

    En conclusión decir que la gente no está conforme con lo que tiene y siempre quiere más y más sin importar lo que tengan que hacer para conseguirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto, más o menos haces el análisis que os pedía. Evita errores ortográficos ("si no" y "sino" son diferentes: junto es equivalente a "pero, sin embargo", "mas". Si va separado es condicional). Un pequeño fallo al hablar de bancos que gastaron más de lo que tenían, lo que les llevó a la quiebra. Los bancos quizás concentraron mucho crédito en un sector como es el inmobiliario, y la morosidad de este sector es lo que llevó a gran parte de la banca, concentrado el problema en las cajas de ahorro, a la necesidad de su rescate con dinero público o gracias a otros bancos.

      Eliminar
  9. 1.- A. Diferencias:

    Además de las obvias, ubicación espacio temporal (Holanda, S.XVII ; EEUU, inicios S.XX) y producto sobre el que se produce la especulación (tulipanes y acciones respectivamente) encontramos varias diferencias.
    Para empezar la generalización de compra o participación en el mercado de valores en el gigante americano se produce más bien entre clases medias altas, mientras en Holanda se extendió la fiebre especulativa por todo el país, todo tipo de personas de las más diversas clases sociales.
    Otro aspecto a tener en cuenta es el hundimiento de la economía mundial que empezaba tímidamente a globalizarse tras el crack del 29, si bien se vieron más afectados los países europeos, la mismísima India compraba acciones de Tuberías Crane.
    Así pues vemos que EEUU arrastró la crisis económica a medio mundo mientras que Holanda se hundió en solitario.

    B. Similitudes:

    Son más bien abundantes. Ambos textos abordan las burbujas especulativas vividas en EEUU y Holanda. Es por ello que comparten fases identificables:
    1. "La Nada" : No hay interés aparente en el producto, la gente se muestra indiferente hacia él.
    2. "El Boom" : Algún hecho (infección vírica en los tulipanes) o simplemente la generalización del producto (acciones) hacen que haya un creciente interés por el mismo.
    3. "La Locura" : La gente compra desmesuradamente. Nadie vende. Esto provoca la subida de precios de los productos hasta cantidades irracionalmente desorbitadas.
    4. "El Primer Tembleque" : Al aplicar un matiz de cordura a la irracionalidad de los precios anteriormente nombrada, nos encontramos con alguna operación espontánea de venta.
    Antes de esto, algunos, como Groucho, se planteaban la supuesta infinita subida del valor de las acciones, si bien, envuelto todo el mundo en la fiebre de la compra ¿quién era el primo que quería vender?
    5. "El Pánico" : Honestamente creo que es el factor psicológico que más trascendencia tiene durante la Semana Negra de Wall Street. Y es que llega a ser una enfermedad contagiosa. Se extiende el pánico y el caos, en Holanda y en Estados Unidos.
    6. "Tocado" : Todos quieren vender. Nadie quiere comprar.
    7. "Hundido" : El valor del producto baja estrepitosamente.
    8. "Depresión" : El país está arruinado. Se libran unos pocos, calificados de "vencedores" en la batalla, que consiguieron importantes sumas o simplemente recuperar lo invertido (que en la mayoría de los casos no era poco). Mientras que el resto de población llora sus penas " con tulipanes y sin casa" para ser más explícitos.

    Dejando las fases a un lado, encontramos otras similitudes como el factor manipulación: la opinión pública es muy influenciable en ambas situaciones.
    Veo importante destacar también la situación de bonanza económica de ambos países en la primera fase ("La Nada"), lo cual propicia un sentimiento de optimismo y confianza en la población, respaldada posteriormente por el aumento del valor de los productos adquiridos.
    Por último, añadir que, aun siendo Estados unidos el país liberal por excelencia, Roosvelt no pudo más que aplicar el New Deal, haciendo así al estado partícipe en la economía, igual que sucedió en Holanda, si bien con medidas distintas (relacionadas por ejemplo con el contrato de futuros).



    ResponderEliminar
  10. (CONTINUACIÓN)

    2.- Sí. Me parece curioso lo cíclico del tiempo y de los acontecimientos. Es decir, lo que es, fue, y probablemente será. Por eso me parece interesante la historia, y es que estudiando el pasado podemos predecir el futuro. Es irónico. No resulta descabellado pensar que si Groucho hubiera sabido del crack de los tulipanes, habría vendido, salvando así su patrimonio, sus doscientos cuarenta mil dólares, sus ciento veinte semanas de trabajo en Brodway.
    Igualmente curioso me resulta la influencia de la psicología social en individual en la economía. No en vano lo engloban en las ciencias sociales. Sentimiento de apoyo en compañía, optimismo en bonanza económica, pánico... Son solo algunos de los tópicos del comportamiento humano, tan predecibles como visibles en ambas historias. Son tan obvias y en consecuencia tan manipulables que nos hacen cuestionarnos la realidad desde diversos puntos de vista. Esto también me resulta interesante.


    3.- La más próxima a nosotros es la burbuja inmobiliaria española. Sin embargo también podríamos citar la estadounidense o la japonesa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completísimo, original. Muy bien. Es el tipo de trabajo que más se valora: cuando además de análisis, hay valor añadido por parte del que escribe. En este caso, las fases me parecen muy acertadas. Sigue así.

      Eliminar
  11. 1. -Similitudes: Los dos textos guardan una relación básica entre sí, que es la estructura y el argumento de los dos sucesos; En ambos se produce una desmesurada compra de valores o tulipanes producida por la subida de sus precios, lo cuál genera un sentimiento de tener que comprar antes de que sigan subiendo, para así pasado un tiempo poder vender y obtener beneficios de forma parcialmente fácil, ya que dicha compra y venta solo implicaría en un principio un riesgo mínimo y es una forma de obtener dinero sin tener que trabajar, solo invertir y dejar que los beneficios vinieran por sí solos. En los dos casos, esto no llevó a otra cosa que una bajada crítica de los precios, ya que se perdió absolutamente todo su valor cuando cualquier persona podía obtener beneficios y tener grandes cantidades de acciones, lo cuál produjo el pánico y necesidad de vender las acciones, que nadie quería comprar y que desembocó en la miseria de miles de familias y crisis económicas intensas.

    -Diferencias: El crack estadounidense afectó a una gran cantidad de países ya que estaba consolidado como la principal potencia mundial y la mayor parte del mundo dependía de su mercado, lo cuál no se aprecia en la situación holandesa tratándose de un lugar menos importante desde un punto de vista internacional y con una diferencia de siglos del Crack del 29.

    2. Claro. Entre otras cosas, me he dado cuenta de que se necesita criterio. Saber cuándo retirarse a tiempo. El criterio es verdaderamente importante. En el Crack del 29, por ejemplo, la gente se dejaba llevar por rumores de inversiones exitosas, se desplazaban junto a la masa, si varias personas de tu entorno invertían, tú también lo hacías, porque te sentías seguro acompañado, y, también, mejor cuando la miseria no solo te afecta a ti sino a un gran número de personas. Unos pocos previsores se debieron de dar cuenta cómo iba a detonar esa ilusión temporal y vendieron a tiempo valores, y ellos son los únicos que utilizaron el criterio; más vale recuperar una parte del dinero, aunque sea en gran medida menor, a perder cantidades insólitas de propiedades y capital, que es lo que le sucedió a gran parte de la gente. No deja de ser curioso como la gente a pesar de tener una falta de conocimiento completa sobre un asunto, puede llegar a hacer algo solo porque lo pueda hacer la multitud y parezca lo correcto.

    3. Las historias son aplicables a las crisis económicas nacionales e internacionales de nuestros tiempos. La gente seguirá gastando más de lo que tiene y seguirá conllevando a crisis económicas, quiebras de empresas, deudas internacionales... Por poner ejemplos concretos, la crisis española de hoy en día producida en medida por la burbuja inmobiliaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El primer punto está un poco liada la explicación, no queda claro lo que quieres decir. Pero en general está correcto. Evita faltas de ortografía (ejemplo: lo cuál, ahí cual no lleva tilde).

      Eliminar
  12. Tras leer los dos textos:
    1. La principal diferencia que veo es que en el caso de los tulipanes la crisis solo afectó a Holanda, pero en el caso de Wall Street afectó a todo el mundo (dice que incluso India compraba acciones).
    Otra diferencia obvia es el lugar y el momento de los hechos, la crisis de los tulipanes fue en el siglo XVII y en cambio Wall Street en el siglo XX.
    Las similitudes entre los dos textos son varias, en ambos se inicia una compra desproporcionada y el hecho de que nadie venda provoca una subida de precios;
    La avaricia de ganar más lleva a la gente a comprar sin pensar que está en juego su casa, ahorros etc.
    En los dos textos la inseguridad de unos pocos lleva a la catástrofe a todos.
    Hay vencedores en los dos relatos, quien antes vendió sus acciones (o tulipanes) menos perdió, en cambio en los dos casos hay gente que lo llega a perder todo.
    2. Si he aprendido; no puedes poner en juego todo lo que tienes porque lo puedes perder, no se debería entrar en ese mundo sin tener conocimientos económicos.
    3. El gran parecido que veo es la burbuja inmobiliaria de hace unos años atrás, todo el mundo se dedicó a comprar pisos, casas etc con hipotecas de por vida, al no devolverse este dinero se produjo una crisis bancaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escueto, algo tarde, y parece que estás haciendo un resumen de lo que otros han dicho antes. Hay que esforzarse un poco más.

      Eliminar
  13. 1. Tras leer los dos textos las principales semejanzas que veo son que en ambos se produce más o menos el mismo fenómeno: una gran cantidad de gente empieza a comprar algo a más valor del real una y otra vez hasta que su valor empieza a bajar y todo el mundo quiere vender. Cuando esto ocurre ya nadie quiere comprar, así que un gran número de personas se arruina al no poder vender. Como ya he dicho, en ambos casos la gente empezó a comprar algo a un valor no real por lo que se estaba produciendo una especulación de precios.
    También se observa en los dos casos como mucha gente llegó a caer en esa burbuja sin pensar demasiado en las consecuencias. Otra semejanza es que en los dos hubo dos grandes crisis después de lo sucedido. En los dos hubo algunos "vencedores" que consiguieron vender antes del desplome.
    En cuanto a las diferencias se observan algunas muy claras, como la situación espacio-temporal (en un caso es Holanda en el siglo XVII y en otro Estados Unidos a principios del siglo XX), o que en un caso se habla de acciones y en otro de tulipanes; además de otras, como que en el caso del crack del 29 afectó a otras partes del mundo y en el de los tulipanes solo fue en Holanda. Aunque en los dos hubo gente que consiguió obtener beneficios en Estados Unidos prácticamente nadie lo logró, mientras que en Holanda la situación no fue tan grave.

    2. Sí, he aprendido que es lo que no hay que hacer ante una situación como esa: si veo que un valor, una acción o lo que sea empieza a subir sin razón aparente y todo el mundo empieza a comprarlo, lo que haré será intentar obtener información sobre el tema, sin caer en la avaricia. Además ahora conozco datos de un hecho sobre el que no tenía ninguna referencia (el de los tulipanes).

    3. Veo semejanzas con la burbuja inmobiliaria ocurrida en España hace algunos años, todo el mundo compraba pisos como en el caso de los tulipanes pensando que siempre subirían de precio. Además veo cierta similitud con el tema de los bitcoin, ya que no deja de ser algo que no tiene un valor real, ni una seguridad consistente, podrían derrumbarse en un futuro

    ResponderEliminar

Puedes dejar aquí tus comentarios, que serán publicados tras pasar por su conveniente censura previa.