Acabáis de empezar el curso, y viene bien que repasemos una serie de conceptos vistos en 1º de Bachillerato o que algunos no pudisteis ver porque no teníais Economía en 1º de Bachillerato.
Además, os dejo los apuntes de este primer tema para que, hasta que os hagáis con el libro, podáis seguir las clases:
En estos primeros días estamos repasando una serie de conceptos que para algunos son nuevos.
Se dice que la economía es la ciencia de la escasez. La escasez es un concepto relativo. Hablamos de magnitudes relativas cuando pongo en relación dos magnitudes: médicos/habitante, renta per cápita, velocidad... Las magnitudes relativas son las únicas que nos permiten hacer comparaciones. Las magnitudes absolutas no se ponen en relación con ninguna otra. Serían, en comparación con las anteriores, el nº de médicos de un país, el PIB de un país, o la distancia recorrida por un coche.
¿Por qué la escasez es un concepto relativo? Porque nada es escaso en función de la cantidad que hay de ese recurso, sino cuando ponemos en relación el recurso y la necesidad que hay de él. Surge la escasez cuando hay más necesidades de algo (ejemplo: agua) que la cantidad que hay de ese recurso. Por eso a lo mejor el agua es un recurso más o menos no escaso en Finlandia y sí lo es en Sudán.
En el funcionamiento de la economía, vemos la existencia de tres agentes económicos:
- Las familias o economías domésticas. Su función es el consumo. Consumen para satisfacer sus necesidades. ¿Cuál es el problema? Que las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados. Por ello la sociedad decide mediante mecanismos (el mercado, la decisión del Estado...) qué bienes y servicios se van a ofertar para satisfacer esas necesidades y qué recursos (factores productivos) se van a dedicar a la producción de esos bienes y servicios.
Las necesidades de las familias dependen mucho de las épocas (no necesitaba lo mismo un individuo del medievo que una familia del siglo XXI, ¡qué sería de vosotros sin vuestro smartphone, el WhatsApp e internet!...), de los países, de la cultura, de la religión, del estatus social, de la educación... Y para satisfacer esas necesidades hay que utilizar unos recursos. Hemos visto en clase familias con la misma necesidad, la nutrición, resuelta con muy diversos recursos. Lo podéis ver en este enlace:
Las familias son, además, propietarias de los factores productivos: tierra o naturaleza, T (factores productivos naturales: materias primas, etc.) trabajo, L y capital, K.
Finalmente, las economías domésticas tienen un objetivo: maximizar la satisfacción de sus necesidades. Para ello deberán jerarquizar esa satisfacción en función de sus posibilidades. Empezarán por satisfacer las necesidades básicas, primarias o vitales (en otros tiempos se consideraba que eran las de supervivencia: comer, beber, dormir..., aunque hoy en día se incluyen las que nos permiten llevar una vida digna: tener trabajo, tener una vivienda en la que cobijarnos...) y continuarán por satisfacer sus necesidades secundarias o de civilización.
- Las empresas son el segundo agente económico. Su función es la producción de bienes y servicios que permiten la satisfacción de las necesidades de las familias. Para ello adquieren factores productivos (T, L, K) que utilizan en la producción. Los bienes son materiales y se consumen después de su producción. En general, son almacenables y transportables (salvo los bienes inmuebles e infraestructuras). Los servicios son inmateriales, son actividades, y su consumo es simultáneo con su prestación. Se produce en el mismo momento en que se está consumiendo: proyección de una película en el cine, operación de apendicitis, clase de Economía.
Las empresas tienen, se dice, un objetivo básico: maximizar los beneficios, al menos a largo plazo. Esto es discutible hoy en día en que existe lo que llamamos la separación de la propiedad y el control: los propietarios de muchas empresas son accionistas que no toman ninguna decisión en el día a día de la empresa. Esto está en manos de los administradores, los modernos empresarios, que a veces con que presenten un nivel suficiente de beneficios para dejar contentos a los propietarios buscan a su vez otros objetivos: crecer, proyección social...
Finalmente, las técnicas de marketing y la sociedad del consumo a veces nos llevan a que se revierta la situación inicial: las economías domésticas tienen necesidades y las empresas buscarán producir algo que satisfaga esas necesidades. Hoy en día, a veces, esto sucede al contrario: la empresa es capaz de producir algo que cree que se puede vender, y debe conseguir convencer a la gente de que ese algo lo necesitan para que lo compren.
- El Estado o Sector Público. En función del sistema económico en que nos encontremos, su papel será distinto. En Economías de planificación central, economía dirigida o autoritaria (sistemas comunistas como Corea del Norte, pero en algunos casos la España de la postguerra) el Estado toma muchas decisiones. Puede incluso ser el propietario de todos los medios de producción y ser quien marque qué se produce, en qué cantidad y para quién van a ser esos bienes y servicios producidos, es decir, el estado decide la distribución de esos bienes y servicios.
En economías de mercado o capitalistas en teoría el estado deja libertad absoluta a empresas y ciudadanos para que tomen las decisiones que más les interesan, y el papel del Estado se reduciría a lo que el mercado no puede solucionar, por ejemplo la defensa nacional.
En economías mixtas que son las reales en la mayoría de países, el estado actúa en mayor medida (Noruega) o menor medida (EE.UU.) con diversas funciones: regulación de las relaciones económicas, redistribución de la renta (impuestos, becas, ayudas, subsidios, pensiones...), prestación de servicios (sanidad) o producción de bienes (carreteras).
Con esta pequeña introducción podemos empezar a entrar en materia. Bienvenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar aquí tus comentarios, que serán publicados tras pasar por su conveniente censura previa.